La muralla de Calatañazor: obras de consolidación y restauración

por | Última actualización el 7 Feb 2022 a las 12:51AM | Publicado el 15 Jan 2016 | K7 restauración y rehabilitación, Ministerio de Hacienda, Soria | 11 Comentarios

documentacion-tecnica-muralla-calatanazor-velilla-concurso-licitacion
Para nosotros esta obra de restauración de la Muralla de Calatañazor tiene un sabor especial. Se trata de un rincón que ya conocemos de otras ocasiones y en que el que hemos hecho parada -a veces obligada y otras no tanto- para visitarlo. Siempre con ese viento soriano que se te mete en los huesos para no morirse de frío y siempre con esa gran pena al ver otro ejemplo más del despoblamiento rural.

Actualmente existe una grandísima y apremiante necesidad de consolidar lo que queda de la infraestructura medieval: las murallas, los cubos o la enorme pieza central que es la torre del homenaje. Éste será un texto amplio en el que intentaremos dar información -cual trovadores al refugio de un fuego de taberna- sobre estos elementos y también sobre algunos de los temas en torno a los cuales gira esta intervención tan esperada y tan necesaria.

Desde la visita que hace el viajero después al volver de la Fuentona o al atardecer, tras un día de excursión por Gormaz, Berlanga o el Burgo, es difícil ver el estado real de la muralla. Unas actuaciones de emergencia bastante recientes en petos, muros de la torre del homenaje y bordes transitables esconden una realidad más dramática. El estado físico de los muros y de las torres del perímetro es francamente malo aunque para verlo hay que visitar Calatañazor con una mirada más penetrante.

No la mirada penetrante que tuvo Orson Welles, no, por supuesto; de ella no estamos hablando. Aunque fue lo que primero se nos vino a la memoria cuando nos hablaron de este concurso; ese Falstaff en blanco y negro que vimos hace años y que no te deja indiferente. No vamos a hablar de la película porque éste no es el lugar; para eso dejamos la siguiente reseña de este blog de un soriano amante del cine que toca el tema con algunos vídeos e imágenes. Tampoco vamos a tratar ese interesante asunto que podría ser el de los diferentes escenarios de la provincia de Soria que albergaron los rodajes. Nos centraremos en el pueblo, en sus murallas y en el presente, aunque no sin antes dejar constancia de nuestra sorpresa por la placa que nos encontramos en una de las calles. San Orson Welles le dicen en Calatañazor. Por algo será.

Tipos de placas ASUS para una estación de trabajo
Rescatamos esta pequeña matriz de fotografías de la película porque en ellas se ven algunas de las estructuras y edificios de los que hablaremos más adelante, como las calles, las viviendas, la Iglesia de Santa María o el recinto de la muralla. Solamente quedaría por incluir -por su belleza y grandiosidad- alguna imagen del refectorio gótico del Monasterio de Santa María de Huerta también en la provincia de Soria.

El concurso de licitación

El día 21 de diciembre apareció este concurso en la Plataforma de Contratación del Estado y tres días más tarde se dio el pistoletazo de salida al ser publicado el anuncio oficial del BOE precisamente el día de nochebuena. El nombre completo del concurso es el siguiente: Obras de consolidación y restauración del recinto amurallado de Calatañazor, con expediente número 004031500061 y un presupuesto base de 589.016,67 euros o 712.706,54 euros si le sumamos el IVA.

Los siguientes enlaces son los vínculos públicos de descarga de cada uno de los documentos del Proyecto de Ejecución tal y como fueron publicados en la Plataforma de Contratación del Estado:

Se trata de una de esas intervenciones unitarias irrepetible en una generación entera ya que, salvo algunos fragmentos actualmente consolidados, la actuación es completa. Abarca prácticamente todo el perímetro exterior, desde el acceso principal en la parte nororiental hasta el sector adosado a la Iglesia de Santa María (del cual hablaremos más adelante) en la parte sureste. A todo este recorrido en sentido antihorario y practicamente ininterrumpido se suma un pequeño tramo junto al postigo de acceso al río que completa -si nos referimos a superficie para consolidar- los más de 4.200m2 de muralla que se han contemplado en este proyecto. Repetimos: 4.200m2. Con este dato en la mano y conociendo bien la historia de la fortificación y el municipio, creemos que se trata de una obra que no caerá en el olvido.

El autor del proyecto es el profesor Francisco Jurado Jiménez y la calidad del mismo es similar al de otros documentos de obras suyas similares que hemos estudiado anteriormente como la restauración de la Iglesia de Santa María de las Huertas en Lorca o la consolidación del Acueducto de Segovia; el primero para un concurso de licitación similar a éste de Calatañazor mientras que el segundo -hace algún tiempo ya- fue como análisis de referencia de una estructura antigua con métodos matriciales que para aquellos años era lo más de lo más. Se trata de un proyecto de ejecución cuya toma de datos es del año 2013 y que fue finalizado en diciembre de 2014, justo un año antes del comienzo del proceso de licitación.

El pueblo de Calatañazor y esa pequeña gran visita

Calatañazor es un pueblo pequeño con un número de habitantes imposible de imaginar cuando uno se aproxima desde el Valle de la Sangre, es decir, desde el oeste. قلعة النسور (Qala’at an-nussur) significa «castillo de las águilas», aunque ni el origen de la población es árabe ni los restos que hoy se conservan del castillo y del recinto amurallado son de época califal. Las murallas del recinto podrían ser del siglo XII y la torre original habría sido reconstruída en el XV así como levantado el cuerpo anexo a la misma.

¡¡Anda mira… Almanzor!! Pasamos el día de ayer entero paseando por todo el perímetro amurallado, una jornada fría y húmeda con niebla por todo el valle en la que la luz se nos fue antes de lo que nos hubiese gustado. A causa de la poca visibilidad no fue posible tomar una fotografía de ninguno de los alzados de la muralla desde la lejanía; por eso hemos tomado prestada esta veraniga imagen en la que se puede ver claramente todo el lado suroccidental de la caida de la montaña desde el cáliz hasta el escarpe sur. La luz de este día ideal permite ver con detalle que la muralla es heterogénea; no solamente en su topología sino también en su coloración y aparejo.

documentacion-tecnica-muralla-calatanazor-lienzo-oeste-licitaciones
Roca, ladera de tierra, lienzos de mampostería, muros de vivienda trabados con pies derechos de madera, recrecidos modernos, variaciones de cota del peto o del adarve, etc. Al contrario que muchos otros ejemplos de nuestro rico patrimonio en arquitecturas defensivas, en Calatañazor no existe un metro de muralla igual a otro.

Además del imponente aspecto, la planta del pueblo es única ya que el dibujo de la muralla que lo rodea no está adulterado por ninguna zona exterior. Al contrario que en otros municipios o ciudades con un núcleo histórico compacto y una periferia agresiva en los que apenas ya se distinguen las épocas, en Calatañazor nada queda tras la muralla con la excepción del edificio del antiguo molino al sur, la Iglesia de San Juan o la Ermita de la Soledad, ambas al norte. Solo queda otear el horizonte por encima de los maltrechos petos y esperar ver las huestes de Don Sancho Mayor de Navarra acercándose desde el noroeste.

documentacion-tecnica-muralla-calatanazor-plano-curvas-municipio-licitaciones
La oscura representación de los fragmentos de la muralla que se mantienen en pie deja ver una línea quebrada y perfecta, una curva de nivel capitana que no es sino el símbolo de cómo la fuerza y el tesón del ser humano hinca la rodilla ante la naturaleza. Francisco Jurado nos ha presentado este proyecto sobre una cartografía del cerro y del pueblo muy bien dibujada, cuidando incluso la altimetría en el interior del recinto amurallado sobre caminos y calles. Lo que de este modo el dibujo que hay sobre estas líneas nos revela es que la muralla son las rocas, mientras que los cubos y los lienzos son meros adornos defensivos.

Nos ponemos un poco poéticos porque ante un lugar así no cabe la indiferencia. Más allá del encanto turístico que el pequeño recinto de Calatañazor ofrece con sus viviendas de entramados de ladrillo y madra, sus chimeneas pinariegas y sus vistas de ensueño está el poder que este sitio ejerce en el visitante y el ánimo de saber que existe la posibilidad de participar en la que sin duda es la intervención más importante desde que se tiene conocimiento; en nuestra humilde opinión, con más alcance e importancia que la de los años setenta.

Intervenciones en Calatañazor a lo largo del siglo XX

Nos estamos dando cuenta de la importancia que puede tener una cierta labor de investigación acerca de las intervenciones acontecidas en los últimos años a causa de la escasa información histórica en el Proyecto de Ejecución. Las murallas de Calatañazor son nombradas -junto al resto de la villa- Conjunto Histórico Artístico Nacional en 1962, a lo que siguió pocos años años después el primer «Proyecto de restauración del conjunto monumental» en 1970 por parte de José Antonio Rodrigo y Joaquín Roldán.

Una de las cosas que nos propusimos durante la visita fue fotografiar la zona noroeste -entre el cáliz y la torre del homenaje- con el mismo punto de vista que la siguiente imagen tomada en 1911, con el fin de realizar una comparativa que a continuación mostramos:

documentacion-tecnica-muralla-calatanazor-tumbas-suroeste-1917-licitaciones
documentacion-tecnica-muralla-calatanazor-tumbas-suroeste-2016-licitaciones
Las únicas diferencias que se diferencian a simple vista entre las dos imágenes son la pérdida de las almenas de la Torre del Homenaje y un aumento no demasiado significativo del descarnamiento de las hojas exteriores de la mampostería de los lienzos a ambos lados de la torre T10; parece, aunque pueda parecer increible y sin entrar en matices del estado material, que en un siglo entero se ha alterado apenas el aspecto de esta zona.

A partir de este opus magnum se llevaron a cabo numerosas intervenciones posteriores para las que tuvimos que hacer una dura labor de búsqueda -por el escaso tiempo y por los pocos datos accesibles-. Restauración de lienzos en 2001, pavimentaciones de la Calle Real en 2005, consolidación, restauración y arqueología en 2010 así como tres obras de emergencia de importe muy escaso llevadas a cabo entre los años 2011 y 2013.

documentacion-tecnica-muralla-calatanazor-chimenea-pinariega-concurso-licitacion

El proyecto de restauración de la muralla

Los siguientes párrafos van a ser meros extractos de la memoria constructiva del Proyecto de Ejecución, sin interpretación ni analítica por nuestra parte -cosa que vendrá después- y separados de modo muy racional en cinco grandes grupos de trabajos:

Actuaciones de estabilización y consolidación de estructuras murarias:

Se intervendrá sobre los tramos de muralla (zona sur) con riesgo de vuelco mediante el anclaje activo de los lienzos al terreno. Así mismo se plantea una mejora de la roca de apoyo de la muralla en aquellas zonas donde la existencia de oquedades y grietas supongan un debilitamiento de la base, siendo necesario una mejora del coeficiente de seguridad de la misma. En estas zonas se realizará el relleno de las grietas mediante aplicación de hormigón de cal.

documentacion-tecnica-muralla-calatanazor-anclajes-activos-licitaciones
En el caso de la zona de roca junto al castillo, se combinará la aplicación de hormigón de cal con anclaje, para asegurar la estabilidad de la misma. En aquellas zonas donde los paramentos se encuentran estructuralmente más debilitados presentando grietas o falta de conexión interior se realizarán consolidaciones mediante inyecciones de cal hidráulica hasta que ésta colmate todas las grietas y oquedades interiores.

Actuaciones de restauración y reintegración volumétrica

Se realizará la reconstrucción de la muralla de Calatañazor mediante mampostería ordinaria de piedra caliza en aquellos tramos en donde la muralla se ha perdido completamente y resulte necesaria su reconstrucción para la traba de lienzos. El acabado de estos tramos se realizará de forma más regular, con diferente coloración de la piedra para que se pueda identificar las partes nuevas de las antiguas.

Para evitar la caída de material pétreo que pueda estar suelto, se realizarán rejuntados en las zonas donde hay menor cohesión superficial. En la cabeza de los muros, tras eliminar los elementos vegetales y la tierra de derrubio existente, se procederá a colmatar y proteger cualquier sitio donde pueda “dormir” el agua mediante el uso de mampostería y hormigón bastardo. Se irá terminando la restauración de la mampostería con añadidos pero de un modo irregular, manteniendo la sensación de “muralla rota”, ya que realmente se desconoce la altura y el aspecto de los remates originales de la misma de forma precisa.

Torre del homenaje

La actuación sobre la torre del homenaje tiene como objetivo la estabilización de los lienzos perimetrales mediante varias losas de hormigón armado en su interior situadas a nivel de la cota histórica de los forjados, a la vez que dotar a la torre de un recorrido interior que facilite el acceso a los distintos niveles y una percepción mejorada del espacio y del conjunto.

En esta intervención se busca la recuperación de la esencia de la torre evitando reconstrucciones miméticas y dejando bien claras las partes sobre las que se interviene. Para ello se proyecta la realización de un «cubo blanco» coherente con las losas interiores estabilizadoras, que sobresale generando una cubierta a la vez que evoca la espacialidad original. Esta estructura se retranquea de la cara interior del muro para evitar una incorrecta lectura del mismo. Así mismo se rellenará con mampostería el gran hueco roto a ras del suelo del lienzo oeste y por el que se realiza el acceso en la actualidad (no original) para evitar errores de comprensión de la torre.

Foto antigua de la Torre del Homenaje de Calatañazor Soria
Imagen del estado actual de la Torre del Homenaje de Calatañazor Soria
En cuanto al recorrido propuesto, se logrará por medio de la construcción de una pasarela de hormigón armado que, comenzando por el lateral norte de la torre, se introduce por el hueco roto existente en ese lienzo, para convertirse en una escalera también de hormigón visto que sube hasta la terraza pasando por los dos niveles existentes en su interior y que son a su vez iluminados por los huecos ya existentes en los
lienzos. De este modo se comprende mejor el castillo, al ser percibido desde la cubierta-mirador, a la vez que se realiza un recorrido arquitectónico y paisajístico que ayudan y dar fuerza a la visita. En cuanto a los acabados de la torre, se ha tratado de minimizar el uso de materiales, de tal modo que se realizará en mampostería todas las completaciones a realizar en el interior del muro, de hormigón armado las losas y escaleras de nuevo trazado -con revestimiento de protección de poliuretano antideslizante- y de acero galvanizado todas las barandillas a instalar.

Seguridad de los usuarios

En los tramos donde la altura del muro no llega a tener una altura suficiente como para funcionar como peto, la reconstrucción consistirá en un recrecido de menor espesor y 1m de altura para evitar las caídas al vacío. Al igual que se especifica en el apartado de rehabilitación, se evitará por lo general el acabado lineal de las coronaciones, terminando la mampostería añadida de un modo irregular. Donde no exista muro, la protección frente a las caídas se realizará mediante barandillas no escalables. Se propone además la sustitución de las barandillas actuales por otras de mayor seguridad, esta actuación servirá a su vez para unificar la imagen del conjunto (actualmente con elementos de protección de
diferentes épocas).

Arqueología y puesta en valor

A causa del escaso conocimiento de la zona del foso y de la relación espacial existente entre el castillo y la villa, se plantea la realización de catas arqueológicas a fin de dilucidar un poco más acerca de los orígenes y evolución de estas estructuras murarias. Esta labor de investigación arqueológica habrá de ser apoyada por una puesta en valor de las estructuras murarias del foso, que son en la actualidad las grandes olvidadas, comprometiendo así su continuidad y estabilidad en el tiempo.

Hace algo más de dos años participamos en el primer curso de posgrado y especialización en Arqueología de la Arquitectura impartido por el CCCH Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC y uno de los ejemplos a estudiar era precisamente la Iglesia de Nuestra Señora del Castillo de Calatañazor. Es cierto que la obra de consolidación y restauración de la muralla no afecta a este edificio, sin embargo entendemos que el pueblo entero es la obra en sí misma y toda la obra afectará al perímetro completo de la villa medieval. Será desgarrador y por supuesto esta iglesia no quedará al margen; por eso la mencionamos.

El impresionante estudio de Carlos Cauce y José Antonio Murillo la califica de «rica secuencia arquitectónica» con nueve etapas: desde la primera románica de la primera mitad del siglo XII hasta la novena que correspondería a los últimos doscientos años y a las últimas intervenciones de consolidación. Podríamos hacer coincidir la tercera de ellas -en la que se incluye la incorporación de la capilla suroriental- con la unión del conjunto y el penúltimo tramo de la muralla, en la actualidad físicamente unidos aunque en esta intervención se trate de una zona que queda fuera del alcance de los trabajos.

Relación entre el pueblo de Calatañazor y sus murallas

Ninguna. Toda. Res ipsa loquitur: tabula in naufragio, es decir, no queda duda de que lo que vemos en fotografías, planos y descripciones no deja lugar a la ambivalencia ni a la interpretación. No es fácil encontrar un lugar en el que los condicionantes sea el entorno en sí mismo, incluso zonas por las que quizás ni siquiera hay que transitar.

Por ello tuvimos desde el principio claro que la topografía había que controlarla mediante un modelado lo más exacto posible del terreno, teniendo en cuenta que el Proyecto de Ejecución no es demasiado exacto en este sentido ya que no proporciona datos altimétricos precisos, solamente curvas planas de complemento.

documentacion-tecnica-muralla-calatanazor-3D-modelo-volumetria-licitacion
No hace falta decir que no podemos mostrar las imágenes finales del concurso, siendo el modelo anterior un estado intermedio del levantamiento de todo el cerro, el pueblo de Calatañazor, las murallas y el castillo. A la que íbamos realizando este trabajo y puliendo los encuentros entre topografía y elementos urbanos -recinto amurallado incluido- nos íbamos dando cuenta de los inconvenientes de tránsito, acceso e implantación que ni en planta ni en alzado es posible controlar. No fue nada fácil ya que -como puede verse- no hay archivos nativos dwg y eso implica un montaje prácticamente manual de todos los elementos naturales y urbanos del 3D.

Licencia Creative Commons
Todas las imágenes contenidas en el artículo titulado ‘Obras de restauración del recinto amurallado de Calatañazor’ y las fotos actuales del artículo con el mismo nombre son contenido original. De las fotografías antiguas se ha citado la fuente en la medida de lo posible. Aquellas fueron publicadas por primera vez en sobredos.com y se encuentran bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

Para terminar dejamos enlazado un vídeo que es todo un reportaje fotográfico del entorno de Calatañazor, con agradable música que acompaña una imágenes del exterior del recinto amurallado, de las murallas propiamente dichas, de las casas tradicionales y de sus chimeneas pinariegas, de las iglesias, restaurantes, hoteles y tiendas del pueblo y, finalmente, del castillo en lo alto.

Queremos por último dar las gracias a nuestros amigos Miguel Ángel Boillos y Laura Sevillano por haber hecho de anfitriones una gélida Semana Santa de hace unos años por toda la comarca: Osma, Gormaz, Berlanga, Soria, Numancia, el Duero… y también la parada en Calatañazor que nos permitió conocer cómo era este pueblo y sus murallas de antemano.

Y asimismo dejar constancia d enuestro agradecimiento al actual alcalde del municipio Alfredo Pérez Fernández por toda la información que nos aportó en las dos conversaciones que mantuvimos con él al comienzo de la visita y también al final de la jornada en La Alacena ya con la noche cerrada. Boletus deshidratados y caramelos caseros de miel nos llevamos de su tienda, que esperemos nos den suerte.

Incidentes y suspensiones de los actos de apertura

Solamente como epílogo queremos mostrar nuestro asombro de que la apertura de esta licitación que estaba prevista para el 2 de marzo de 2016 se suspendiese para ser trasladada al 11 de abril, pospuesta entonces al 25 del mismo mes, de nuevo al 11 de mayo y finalmente aplazada seis días, al 17 de mayo.

¿Te ha sido útil, te ha interesado o gustado este artículo?
¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 29 Promedio: 5)
[et_social_share icon_style=»simple» icon_shape=»rectangle» col_number=»auto» counts=»true» counts_num=»0″ spacing=»true» custom_colors=»true» bg_color=»» bg_color_hover=»» icon_color=»» icon_color_hover=»» outer_color=»dark» network_names=»true»]

11 Comentarios

  1. Claudio el argentino

    Apasionante entrada. El ser humano siempre se ha empeñado en levantar maravillas del polvo.

    Responder
  2. Don Juan

    Conozco la situación de estas murallas ya que vivo en el Burgo de Osma, cerca de Calatañazor y voy muy a menudo por allí. Medio millón de euros no es ni la cuarta parte de los que el pueblo necesita, creo que la restauración que pretenden no tiene un presupuesto adecuado.

    Además, no sé a qué empresa del demonio permitieron los del Ayuntamiento o el Ministerio hacer esos muros de color rosa. Fue un desastre cuando lo hicieron y lo peor de todo es que el color no ha variado, sigue siendo igual de chillón y estrafalario que hace unos años.
    Espero que se haga algo serio en esta ocasión, pero que se preparen porque no tienen ni para empezar…

    Responder
  3. Randall Núñez Thomas

    ¡Estupenda reseña! Me gustan mucho las dos imágenes (que son casi casi iguales) y también ese dibujo, es precioso. Tengo que preguntaros una cosa: en la referencia que la Wikipedia hace a Calatrava la Vieja aparece que está compuesta de la palabra قلعة (qala’a), que sería fortaleza o castillo; pero a continuación expone que no todas las palabras que empiezan pronunciándose con «cal-» significan castillo de algo. Y ponen como ejemplo a Calatañazor como una de las que no, dando a entender que su etimología viene de otro sitio. Esto sin duda tiraría por tierra todos los textos que hablan de «nido de águilas», «castillo de buitres», «castillo del azor». ¿Algún comentario al respecto?

    Responder
  4. Ángeles Euskadi

    Hola, arriba del todo en la primera línea decís que esta licitación es del Ministerio de Fomento y en realidad la sacó a concurso el Ministerio de Hacienda. Por lo demás muy buen artículo :)

    Responder
  5. Hada

    ¡Amo amo, a por la siguiente! :D
    Gracias por los enlaces, da gusto ver trabajos y planos como estos, este proyecto me está gustando, y es un lugar muy bonito.

    Responder
  6. Arturo de la Cruz

    Precioso lugar y preciosa comarca, si señor.

    Responder
  7. Markus

    ¿Sabríais decirme si las obras ya han empezado o van a hacerlo pronto?

    Responder
  8. Desiderio Orgaz

    Buenos días, soy natural de Calatañazor y dueño de una propiedad en esta localidad y aunque resido en Castilla y León, no lo hago precisamente allí. ¿Podríais decirme cuándo comenzará esta obra?. Querría saber cuanto antes si voy a ser afectado por estos trabajos de consolidación, rehabilitación, restauración, recuperación… como se los quiera llamar, y en qué orden de magnitud se me va a perjudicar.

    Responder
  9. Miguel Jimenez Vega

    Ojo, me dá un poco de pánico lo que se está haciendo en la torre del homenaje. La obra aún no está acabada, y quiero creer que ese cubo de hormigon que asoma se ocultará, si no me temo que estamos asistiendo a otro desastre de reconstrucción arqueológica creativa.

    Responder
  10. Domingo Noguera

    Saludos, mucho trabajo tiene este blog, me quito el sombrero. Solo quería dejar constancia de que este artículo sobre la Muralla de Calatañazor creo que no funciona bien. El resto de contenidos parecen bien estructurados pero esta página es un desastre. Espero que podáis arreglarla pronto para que se pueda leer bien.

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Textos del blog: