La Alcazaba de Guadix y la restauración de su muralla exterior

por | Última actualización el 2 Mar 2022 a las 12:29PM | Publicado el 28 Feb 2020 | Ayuntamiento de Guadix, Granada, K7 restauración y rehabilitación | 1 Comentario

La Alcazaba de Guadix en Granada y su recinto inferior en obras por restauración

La Alcazaba de Guadix es uno de los conjuntos históricos que hemos tenido la suerte de poder visitar en los últimos años, pero también uno de los que hemos encontrado más deteriorados y abandonados a su suerte. A una maltratada muralla perimetral -a la que denominaremos recinto inferior– hay que sumarle la imposibilidad de acceder a su interior, un hecho que ha fomentado y acelerado aún más su aspecto de ruina olvidada.

Cuando hablamos de una restauración de la Alcazaba que pueda llevarse a cabo en los próximos meses o años no debemos llevarnos a engaño. La obra que en la actualidad se encuentra en fase de licitación pública no es una intervención en toda la Alcazaba, no es una restauración integral de este conjunto histórico artístico accitano, sino tan sólo una actuación de consolidación y restauración parcial de su muralla exterior.

En este texto nuestro objetivo será no solamente hablar de las partes, de la función o de las épocas históricas en que se fue construyendo la Alcazaba de Guadix, sino también hacer una valoración de lo que puede significar esta fase 1 de restauración para el monumento y para el municipio. Tras siglos de historia, pero también de décadas de abandono por parte de las administraciones autonómica y municipal, de nuevo se ponen en marcha los tapiadores y los especialistas en restauración para devolver una parte de dignidad a esta bella fortaleza medieval.

Guadix y su alcazaba árabe

La Alcazaba de Guadix se sitúa en el punto más elevado del casco histórico de la ciudad y es uno de los elementos más importantes y significativos de la localidad actual. Hoy en día lo que podemos denominar como alcazaba es todo lo que se encuentra dentro del primer recinto amurallado o recinto inferior, una especie de rectángulo redondeado en el que su vértice sur lo forman las torres reconstruidas de la barbacana.

Hubo un tiempo en el que está alcazaba no era sino la punta de otro recinto amurallado de mayor extensión que rodeaba la antigua Medina y que coincidiría aproximadamente con la calle de San Miguel, la avenida de Mariana Pineda o la calle Ancha.

Algunos de estos fragmentos se pueden ver a lo largo de un recorrido por las 3 calles mencionadas, pero que además incluyera la Plaza de la Constitución, la parte trasera de la Oficina de Turismo o la zona que queda hacia el interior de la calle Medina Olmos. Pasea Guadix es un ciclo de visitas guiadas de diferentes temáticas que el Ayuntamiento de Guadix y la Diputación Provincial de Granada organizan y uno de estos recorridos históricos es precisamente el de la ciudad amurallada.

Cuando el visitante se aproxima a la Alcazaba lo que ve es algo parecido a las siguientes imágenes; la de la izquierda es la zona de la ruinosa Torre Puerta situada al sureste del recinto amurallado, mientras que la de la derecha es el maltrecho muro noroccidental que forma el límite con el Barrio Latino de la ciudad de Guadix:

Torre puerta de la Alcazaba de Guadix en Granada
Recinto amurallado de la Alcazaba de Guadix en Granada frente al Barrio Latino

Los lienzos de las murallas no se presentan continuos, limpios, consolidados y en todo su esplendor como en otras fortificaciones de época hispanomusulmana como Sevilla o Granada, sino ocultos tras viviendas, muros, cuevas o restos ruinosos de edificaciones. La lejanía entre los lienzos, la ruina generalizada y la falta de mantenimiento de esas zonas de la muralla que están en contacto con el ciudadano son algunas de las principales características de este monumento.

La Alcazaba de Guadix se divide en 3 recintos cuyas características y funciones veremos más adelante. De ellos, el visitante solamente puede acceder al recinto inferior -el único que será objeto de restauración por el momento- y además no a todo él, debido a la presencia de las ya mencionadas edificaciones que fueron construidas justo por delante de la muralla.

La Alcazaba de Guadix no tiene puertas en la actualidad; tan solo un portillo que sirvió para extraer la tierra de la campaña arqueológica de 2005 y que únicamente sirve para llegar al fondo de la excavación. El montón de escombro que sirvió de rempa provisional aún permanece en la esquina nororiental, como también aguanta en pie la pasarela que comunica el antiguo Seminario Menor con la explanada interior cruzando por encima de la calle Amezcua.

Puerta trasera de la calle Muralla al fondo de excavación arqueológica de 2005 en la Alcazaba de Guadix en Granada
Pasarela de conexión y acceso entre la Alcazaba de Guadix y en Granada y el Seminario Menor

En las dos imágenes anteriores -y también en muchas del resto del artículo- contrasta la diferencia entre el estado de la vegetación de dentro y fuera de la muralla tras las lluvias otoñales y el verano. Creemos que el Ayuntamiento de Guadix lleva largo tiempo sin realizar labores de mantenimiento en lo que a limpieza y desbroce se refiere, dada la gran diferencia entre las fotografías del Proyecto de Ejecución y las realizadas por nosotros durante las visitas que efectuamos.

Precisamente el día 12 de noviembre pudimos participar el la visita que se efectuó al interior de la Alcazaba de Guadix acompañados por Isabel Bestué, arquitecta encargada de la restauración del conjunto y por Eduardo Jiménez Amezcua, concejal de Gana Guadix. Desde la explanada superior que se sitúa a unos 8 o 9 m. por encima del nivel de la calle, lo que se puede ver es precisamente esto:

Explanada superior de la Alcazaba de Guadix en Granada

Una sensación extraña surge al recorrer una explanada sin hollar durante años, y al pisar sobre un manto vegetal grueso y blando, especialmente en la zona central de la misma. Al aproximarse a los bordes de la muralla la cosa cambia: lo verde desaparece, el terreno se endurece y deja paso al vértigo y al miedo a caer al vacío. Las coronaciones de la muralla no son sino unos ladrillos sueltos, pegotones de cemento con ladrillo y mampuesto o un antiguo muro de época napoleónica en la zona sur reconvertido en la actualidad en murete bajo.

Sin embargo, es precisamente esta explanada a que se pretende hacer visitable una vez concluya esta primera fase de obras permitiendo, de este modo, acceder públicamente a un mirador único en la ciudad de Guadix.

Aunque el recinto inferior sigue siendo topográficamente la zona más baja de la Alcazaba de Guadix, no hay ningún edificio en los alrededores que le haga sombra, con la excepción de las cubiertas del Seminario Menor y la Iglesia de San Agustín.

Si hiciésemos un recorrido visual desde el este en sentido antihorario, podemos llegar a ver desde este recinto inferior de la Alcazaba las cubiertas del antiguo Hospital Real, la torre de la Iglesia de la Concepción, la Catedral, la Iglesia de San Miguel ya hacia el norte, la importantísima Iglesia de Santo Domingo y al fondo, el Barrio de las Cuevas ya hacia el suroeste. Las siguientes imágenes podrían ser el inicio y el final de este recorrido visual.

Antiguas pistas de deporte en el recinto inferior de la Alcazaba de Guadix en Granada
Límite del recinto inferior de la Alcazaba de Guadix en Granada con la calle San Miguel

Si en vez de dirigir la vista hacia el exterior de la explanada miramos hacia el sur, nos encontramos con la Torre del homenaje, edificación singular de época medieval que separa el recinto inferior de la zona de la barbacana y el recinto superior. Estos son precisamente los otros dos recintos que conforman este conjunto defensivo y se sitúan elevados con respecto al primero. El ascenso desde el recinto inferior solamente puede hacerse a través de una ruinosa escalinata que salva varias terrazas ataluzadas repletas de pitas, maleza y escombros.

La Fase 1 de restauración de la Alcazaba de Guadix no incluirá intervenciones en la Torre Puerta, ni en la Torre del homenaje, ni en las terrazas, ni en el recinto superior, ni en el recinto de la barbacana, ni en grandes torres que bordean esta última; solamente se restaurarán los tramos de muralla del recinto inferior que está en contacto con el espacio público y se acondicionarán las zonas de rellenos interiores con el fin de que puedan ser visitadas.

Alrededores de la Alcazaba

El perímetro del recinto inferior de la Alcazaba de Guadix no puede ser más heterogéneo, variado y complejo. A las distintas situaciones que se dan al pie de cada uno de los tramos de sus muros se suman una topografía variable, una suerte de problemáticas legales con algunas de las parcelas colindantes y un espacio público tan variopinto como inaccesible.

La Alcazaba está rodeada en la actualidad por la Calle Amezcua, la Calle Murallas, la Calle de San Miguel y la Calle Cruz de Piedra. Solamente las dos primeras -las interiores al antiguo y desaparecido recinto de la medina- poseen la característica de llegar hasta la misma base de la muralla. La calle Amezcua recorre el muro del siglo XIX por completo mientras que la calle Murallas queda casi del todo separada del antiguo cierre amurallado por un talud, con la excepción de su punto más septentrional, donde el viario forma un obligado y angosto codo entre las torres T1 y T2.

La imagen de la cabecera de este artículo muestra precisamente este punto, con una heterogeneidad, plasticidad y alteración de los diferentes materiales y aparejos utilizados a lo largo de las diferentes etapas constructivas que más adelante analizaremos.

Lado oriental de la Alcazaba de Guadix colindando con la calle Amezcua
Extremo noroccidental de la Alcazaba de Guadix en Granada en la que su torre se junta con las viviendas del Barrio Latino

La Calle Cruz de Piedra y la Calle de San Miguel rodean a la Alcazaba de Guadix por el sur, pero entre ellas y los muros se interponen de forma intermitente viviendas, cuevas y los taludes del terreno, que en este punto desciende con fuerte pendiente hacia el popular Barrio de San Miguel.

La gran diferencia entre ambas zonas se puede apreciar perfectamente en estas fotografías: si en la parte del Barrio Latino los lienzos de la muralla se levantan entre 6 y 9m. con respecto al nivel del viario, en la calle San Miguel un abrupto talud se interpone entre la base de los muros de la Alcazaba y las tapias y viviendas a pie de calle.

Extremo noroeste de la barbacana de la Alcazaba de Guadix sobre la calle San Miguel
Torre oeste de la barbacana de la Alcazaba de Guadix en Granada sobre las cuevas de la calle San Miguel

Este desnivel alcanza su máximo valor en la esquina noroccidental del recinto inferior, donde las viviendas se sitúan en dos niveles diferentes: en la Calle de San Miguel desde la que parte la empinadísima Calle Almorejo y en la Calle Muralla, unos metros más arriba. Concretamente en este punto la diferencia entre la acera y la coronación de los muros del torreón T1 supera los 20m.

Historia

En 2018 y 2019 -y puede que durante 2020 también- nos encontraremos con una Alcazaba que nos va a recordar más a un descampado olvidado y a unos tramos de muralla descontextualizados, que al que es el monumento de mayores dimensiones de la ciudad de Guadix. Lo primero que debemos comprender es que esta fortaleza es un elemento muy transformado a lo largo de los siglos y que el origen de este ejemplo de arquitectura defensiva altomedieval poco tiene que ver con lo que observamos en la actualidad.

Comprender estas diferencias es conocer el monumento desde un punto de vista realista y riguroso. Por eso trataremos de explicar de manera progresiva los diferentes cambios, modificaciones, ampliaciones y alteraciones que la Alcazaba de Guadix ha sufrido a lo largo de mil años de historia.

Etapas premedievales romana y visigoda

La colonia romana Iulia Gamella Acci fue fundada en el año 45 a.C. cuya ubicación y esquema urbanístico aún no han podido ser determinados con rigor. Diversas prospecciones y hallazgos arqueológicos han permitido determinar elementos urbanos individuales como calzadas, canalizaciones, ejes viarios, termas (en el actual Convento de la Concepción), necrópolis (la de la Placeta del Osario), una prensa de aceite y unas viviendas en la Calle de San Miguel, o la cimentación de una buena parte de la posterior muralla musulmana.

A partir de 212 d.C. la vida en la colonia accitana se ruraliza en favor de villas agrícolas del entorno, como Exfiliana o Paulenca. Durante los siglos III y IV destaca el avance del cristianismo y su fuerte establecimiento en prácticamente todas las clases sociales romanas.

El conocimiento de la ciudad romana y también la visigoda es escaso si lo comparamos con la información que se empieza a obtener de las etapas posteriores, especialmente tras la invasión musulmana.

Ocupación musulmana

En el siglo VIII, tras la entrada de las tropas árabes y de los primeros colonos en Guadix, la ciudad no sufre excesivas transformaciones. La Acci visigoda se mantiene hasta el siglo IX ya que los asentamientos de la población árabe se realizan fuera, en la zona de la vega. Solamente una guarnición militar ocupa precisamente la posición estratégica de la futura Alcazaba.

Primera fortaleza del siglo IX

Durante esta primera etapa de colonización, en la ubicación de la actual alcazaba se levantó un castillo-fortaleza primitivo del cual no nos ha llegado vestigio arquitectónico alguno. Éste fue el bastión defensivo de una guarnición estable necesaria ya que a partir del año 889 el incremento de los asentamientos alrededor de la nueva ciudad Wadi-as es constante.

Wadi-as proviene del árabe واد (uad = valle o río) y أخضر (ájser = verde).

Los primeros restos arqueológicos descubiertos solamente nos proporcionan indicios hasta el siglo X y tampoco corresponden a las estructuras defensivas que vemos o intuimos en la actualidad, bien por la observación directa como el caso de la esquina noroeste de la Alcazaba, bien por las hipótesis constructivas, de las cuales hablaremos a continuación.

Alcazaba primitiva del siglo XI

En algún momento entre los siglos X y XII el antiguo castillo-fortaleza de Wadi-as se transformó en una primitiva alcazaba con forma de trapecio irregular, algo redondeado por la zona sur, la cual le permite adaptarse a la topografía del cerro donde se sitúa.

Esta primera estructura no la conforman más elementos que un perímetro o cerca amurallada, con sus cubos y lienzos, y un único recinto interior. Si en el interior hubo construcciones de época zirí o incluso anteriores lo tendrán que decir las investigaciones arqueológicas que pudiesen llevarse a cabo en el futuro, bien en los recintos interior y de la barbacana, bien en los cimientos de las estructuras posteriores.

Según las hipótesis arqueológicas y tipológicas la primitiva Alcazaba de Guadix del siglo XI tuvo dos puertas: una primera con un gran arco de herradura en uno de los lienzos surorientales flanqueada por dos torres defensivas (la futura Torre-puerta), y otra con un carácter menos defensivo y más monumental al noreste que comunicaba directamente con la Medina.

La alcazaba y la medina del siglo XII

En el siglo XII se produce un fenómeno complejo y de enorme importancia. La alcazaba se conforma como gran fortaleza local, con un sistema complejo de puertas y vías que la comunican con los principales nodos urbanos como son la Mezquita Aljama, los baños y las salidas de la ciudad.

Son cada vez más los barrios y agrupaciones de comercio y viviendas que se van arremolinando en torno a la muralla. Es en este siglo en el que también se crea, conforma y delimita la medina de Wadi-as, un centro urbano rodeado por un anillo amurallado complementario del recinto original de la alcazaba de época zirí.

La silueta de la medina permanece perfectamente visible en la actualidad, como hemos señalado al comienzo del artículo. En su interior quedarían protegidas las principales edificaciones de la urbe, mientras que tras los muros se extenderían los diferentes arrabales.

Es curiosa la forma que adquiere finalmente la traza de la medina de Guadix; podríamos afirmar que se trata aproximadamente de una homotecia de la forma de la Alcazaba en planta. Ésta última se establece como el vértice meridional de este segundo recinto amurallado, siendo el foco desde el que la medina crece hacia el norte, que solamente se detiene por la topografía que desciende hacia la cuenca fluvial, en la zona donde actualmente la ciudad también se detiene dejando paso a la Plaza de las Américas y el Parque Pedro Antonio de Alarcón.

Las siguientes dos imágenes son una buena muestra de ello: la de la izquierda pertenece a la Carta arqueológica municipal de Guadix. En ella se muestra sobre una ortofotografía más o menos actual del casco histórico de Guadix la línea de la muralla que rodea a la medina (línea roja), el recinto de la Alcazaba (rayado de color amarillo), la Mezquita Aljama (color rosa) que estuvo ubicada en la posición que hoy ocupa la Catedral, la alhacaba (color azul) o los baños (color verde). La alhacaba es la calle que uniría la Alcazaba con la Mezquita coincidiendo en la actualidad con la calle Concepción.

La Alcazaba de Guadix en Granada y su posición dentro del recinto amurallado de la antigua medina árabe
La Alcazaba de Guadix dentro del Plan de Protección de Casco Antiguo del Conjunto Histórico

La imagen de la derecha es el actual plano de áreas de cautela arqueológica recogidos en el documento de la modificación del PGOU para el establecimiento de la ordenación estructural y pormenorizada con contenido de Protección del Casco Antiguo del Conjunto Histórico de Guadix. En él podemos observar cómo estas zonas de protección -sombreadas en color naranja- recorren el que fue el hipotético perímetro de la medina.

Siglos XIII al XV

La baja edad media en el sur de la Península es para Wadi-as una etapa próspera. En paralelo al desarrollo urbano y comercial de la medina surgen 6 arrabales alrededor del recinto inferior: el Arrabal de la Puerta de Granada o de San Miguel, el Arrabal de la Magdalena y el Arrabal de la Almoraleja se situarían al oeste de la medina; el Arrabal de Baçamarín, el Arrabal del Cadi o de Santa Ana y el Arrabal de la Rambla o de Santiago, al este.

Además de estos, habrían existido otros arrabales menores como el de la Puerta de Tollir que pudo haber sido absorbido por el Arrabal de Santa Ana, o el de Acoanas, el cual ya había desaparecido en el momento en que Guadix fue conquistada por los ejércitos cristianos.

La siguiente figura es el esquema de la ubicación de estos seis sectores de crecimiento y desarrollo urbano según el profesor Martín Civantos.

Arrabales en torno a la Alcazaba de Guadix en la Edad Media

De esta época también son las estructuras del recinto superior. Si los grandes cubos de la barbacana se levantaron en el siglo XII, las murallas superiores y la Torre del Homenaje se fueron construyendo entre los siglos XIII y XIV. Sin duda la etapa nazarí es la época de auténtico esplendor de la Alcazaba de Guadix, cuando se erige como centro político y económico de la región.

Época cristiana

Wadi-as fue conquistada el 30 de diciembre de 1489 tras la caída de Baza. Paulatinamente comienza un periodo de desactivación del uso y la actividad en la Alcazaba y una serie de cambios estructurales en la Medina amurallada. Las cercas de tapia de ésta última se van derribando para aprovechar el material, se construyen en su interior viviendas adosadas y las puertas de los arrabales pierden paulatinamente su importancia defensiva y estratégica.

Es el momento de las casas señoriales y los grandes edificios de las órdenes religiosas, con una notable presencia en la moderna Guadix de los Jesuitas. Concretamente el Convento y la iglesia de San Agustín se construyen junto a la Alcazaba, como veremos más adelante. La Alcazaba no sufre cambios tan importantes como la Medina y los arrabales de Guadix. En su interior se construyeron algunas casas nobles (hoy desaparecidas) a causa de su ocupación por órdenes religiosas y militares cristianas.

Si durante el final de la etapa musulmana la Alcazaba fue el motor de la ciudad medieval, éste se traslada durante los siglos XVI y XVII al barrio de Santa Ana y al entorno de la nueva Catedral de la Encarnación. Una de las pocas referencias es el testimonio escrito de que en 1628 una guarnición militar aún permanecía en el interior de la fortaleza, aunque ésta estaba en pésimas condiciones.

Guerra de la Independencia

Tras un periodo muy largo de más de dos siglos del que no existe apenas información, las tropas francesas irrumpen en Guadix tomando la Alcazaba en 1812 sin apenas resistencia y convirtiéndola en baluarte defensivo. En poco tiempo las tropas de Napoleón transforman una fortaleza hispanomusulmana en una estructura artillera mediante 4 operaciones:

1) demolieron la mayoría de las edificaciones, muros, parapetos y taludes que pudo haber en el interior, incluidas las coronaciones de los cubos de la muralla por encima del nivel de los merlones o el adarve;
2) con todo este material de derribo colmataron el recinto inferior y lo allanaron para un mejor movimiento de las piezas artilleras;
3) engrosaron con ladrillo y mampostería los muros del recinto inferior para evitar las formas salientes y retranqueos de los cubos y torres, otorgando a las tapias de tierra una mayor resistencia ante los ataques con proyectiles;
4) cegaron las 2 puertas originales de la Alcazaba y construyeron una entrada nueva junto a la Torre-puerta

La Alcazaba sufrió más transformaciones y daños por parte de los defensores que de los atacantes. Tras la Guerra de la Independencia su aspecto cambió radicalmente, aunque en la barbacana y en el recinto superior no hubo tantos derribos como en los frentes oriental y septentrional.

Por si fuera poco, el recinto inferior fue utilizado en el siglo XIX como cementerio, o mejor dicho, como ampliación de las zonas de enterramientos de la cercana Plaza del Osario que llevaban siendo utilizadas desde la antigüedad. En las décadas posteriores a la invasión las rampas y taludes de refuerzo creados por los franceses frente a la muralla de los lados oeste y suroeste donde fueron aprovechadas por la población para la creación de casas-cueva y viviendas que han permanecido hasta el día de hoy.

Guerra Civil y posguerra

Guadix sufrió severos bombardeos tanto desde tierra como desde el aire por parte de las tropas franquistas. La Alcazaba fue considerablemente dañada y restaurada tras el fin de la guerra. Regiones Devastadas ejecutó una serie de operaciones constructivas que han afectado muy negativamente al monumento como fue recrecer los muros, crear nuevas almenas o merlones (los que pueden verse en la actualidad) o alterar nuevamente la topografía del recinto inferior.

Alcazaba de Guadix hacia 1920 con la torre T1 en primer plano  y sin las viviendas actuales
Alcazaba de Guadix antes de la Guerra Civil desde el barrio de las bodegas
Barbacana de la Alcazaba de Guadix antes de la Guerra Civil
Barbacana y muralla exterior de la Alcazaba de Guadix hacia 1950
Foto aérea de la Alcazaba de Guadix en la década de 1960

Tras estas desafortunadas obras, la Alcazaba de Guadix pasó a formar parte del Seminario Menor, pasando su propiedad a manos de la Iglesia. En el recinto inferior se edificaron algunas aulas, vestuarios y algunas canchas de tenis, fútbol y baloncesto que podemos intuir en la última de las fotografías y que aún hoy en día se pueden ver entre la hierba. Para poder acceder a ellas en el edificio del seminario se abrió una puerta y se construyó una pasarela sobre la Calle Amezcua, cuya demolición está prevista para la Fase 1 de restauración.

Desde los años 60 la Alcazaba ha ido sufriendo un paulatino abandono. Nada queda de las construcciones más recientes salvo las soleras de las pistas, las cimentaciones o los postes de las canastas. Las pitas y la maleza han colonizado el recinto inferior y las zonas superiores de la barbacana, deteriorando aún más las terrazas de acceso a las zonas altas que se levantaron en los años 60-70.

Arqueología en la Alcazaba de Guadix

En los últimos 50 años no ha habido intervenciones en el interior de la Alcazaba de Guadix más allá de reparaciones puntuales y actuaciones que garantizaran la seguridad de peatones y vecinos de las viviendas cercanas, como el enfoscado de algunos paramentos, la consolidación de coronaciones, la construcción de cierres y taludes de separación o el desbroce y las limpiezas regulares de un área abandonada. Únicamente se han llevado a cabo tres campañas de investigación arqueológica.

La primera de ellas en 1986 se llevó a cabo junto a la Torre del Homenaje y se documentó la posible existencia de una alberca y de estancias señoriales.

La segunda fue en 2005 y además de los sondeos y excavaciones, la investigación giró en torno a la Torre-Puerta, la cual fue consolidada y reforzada con una estructura metálica a causa de su mal estado de conservación. Además de una gran cantidad de muros de ladrillo y mampostería de época de los Reyes Católicos, cerámica de época islámica, cimientos, fosas, arranques de muros y estructuras interiores a la Alcazaba, el principal hallazgo fue el de las jambas de la puerta principal del recinto original del siglo XI.

La última intervención se realizó entre 2007 y 2009 y su objetivo fue investigar la entrada desde la Medina, al norte del recinto inferior. En esta campaña se descubrieron las dos torres de tapial de cal y canto que enmarcaban la puerta que fue derribada durante la invasión francesa.

Los trabajos de arqueología y consolidación desde 2005 a 2009 estuvieron motivados por el inicio de un proyecto municipal para la creación de un Parque Arqueológico, pero la crisis financiera de esos años paralizó los trabajos y durante casi una década la Alcazaba de Guadix ha quedado olvidada por completo.

Fase 1 de restauración del recinto inferior

La Alcazaba de Guadix es un monumento patrimonial de una gran envergadura; acometer su restauración en varias fases es una estrategia consecuente y equilibrada, más si comprendemos la importancia de las investigaciones arqueológicas que acompañan a los trabajos de consolidación estructural y restauración de paramentos.

La fase 1 se ocupa del recinto inferior y de la antigua puerta de la Medina al norte de la Alcazaba. La Fase 2 se centra en la Torre-Puerta al sureste del perímetro y será una de las más significativas y espectaculares, por lo que la dedicamos un artículo monográfico. La Fase 3 pude que sea la más importante y la de mayor importe; su objetivo será la restauración del recinto superior, la Torre del Homenaje, los cubos y lienzos de la barbacana, así como los sectores de muralla de la Calle de San Miguel. La Fase 4 será una obra de adaptación, tratamientos, accesibilidad, iluminación, señalización y preparación del monumento para su visita y puesta en valor.

Según el Proyecto de Ejecución de la Fase 1, son cinco los objetivos para la primera fase:

1) La restauración de los lienzos perimetrales de la muralla del recinto inferior de la Alcazaba, sobre todo los correspondientes a las calles Amezcua y Murallas.
2) La restauración y apertura de la rampa original y puerta norte de acceso al recinto inferior de la alcazaba, trabajos que ya se iniciaron en 2009 con la realización de las últimas catas arqueológicas.
3) La adecuación del todo el solar interno al recinto inferior de la Alcazaba para su acceso público, la visita del monumento y el acondicionamiento de la futura entrada al mismo atendiendo a los condicionantes de la excavación e investigación arqueológica que se lleve a cabo en el área noreste del solar.
4) El acondicionamiento del perímetro del recinto inferior de la Alcazaba en cuanto a las condiciones de seguridad de uso, no solamente en los futuros recorridos interiores junto al perímetro, sino también de las zonas correspondientes a la vía pública por su exterior.
5) En las Calles Amezcua y Muralla un acondicionamiento urbano exterior del perímetro de la Alcazaba adecuado y en concordancia con otros proyectos urbanos en la ciudad de Guadix.

Licitación de las obras de restauración

¿Te ha sido útil, te ha interesado o gustado este artículo?
¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 10 Promedio: 4.8)
[et_social_share icon_style=»simple» icon_shape=»rectangle» col_number=»auto» counts=»true» counts_num=»0″ spacing=»true» custom_colors=»true» bg_color=»» bg_color_hover=»» icon_color=»» icon_color_hover=»» outer_color=»dark» network_names=»true»]

1 Comentario

  1. Angel

    Excelente artículo, detallado y pormenorizado. Muchas gracias

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Textos del blog: